Skip to main content

Advertencia de riesgo: Los CFD son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 77,77 % de los inversores con cuentas minoristas pierde dinero al operar con CFD con este proveedor. Deberías considerar si entiendes cómo funcionan los CFD y si puedes permitirte correr el riesgo de perder tu dinero. Haz clic aquí para leer nuestra Advertencia de riesgo completa.

El 77,77 % de los inversores con cuentas minoristas pierde dinero al operar con CFD con este proveedor.

trending-assets

Las tecnológicas se oponen a la tendencia mientras que la temporada de ganancias alcanza su punto culminante

Fri, 22/07/2022 - 14:34

Muchos de nosotros recordaremos con nostalgia los vertiginosos máximos alcanzados por los valores en 2020 y 2021. Allá por la era de las acciones meme parecía que el mercado alcista no llegaría nunca a su fin; llegaba liquidez de todos los rincones, y daba la sensación de que firmas como Tesla, Netflix, Meta y otras tecnológicas ofrecían la máxima seguridad imaginable.

Si avanzamos rápidamente hasta el día de hoy comprobamos que las acciones de todas estas empresas han perdido entre un 30 % y un 60 % en los últimos seis meses y, si bien es cierto que existen ciertos factores macroeconómicos cíclicos que afectan prácticamente a la totalidad del mercado global, el caso de las grandes tecnológidas estadounidenses es bastante peculiar. Varias compañías menos conocidas han sufrido una auténtica catástrofe, y algunas de estas se han devaluado hasta un 90 % desde noviembre de 2021. A lo largo de este artículo trataremos de los últimos acontecimientos que afectan a las acciones de las tecnológicas estadounidenses en nuestro afán por determinar si es posible que se dé una inversión de la tendencia.

Las burbujas siempre acaban explotando

A toro pasado todos somos adivinos, pero tampoco fue necesario consultar al oráculo para predecir el colapso al que hemos asistido esta primera mitad del año. Durante toda la pandemia, analistas, comentadores y prácticamente cualquier persona con un ápice de sentido común han destacado hasta qué punto el mercado de valores estaba sobrevalorado. Era común observar ratios precio/ganancias de 100, y era más que evidente que una corrección era solo cuestión de tiempo.

Dicho lo cual, naturalmente hubo algunas compañías que lograron volver a visitar dichos máximos en algún momento (como Tesla, Meta y Amazon), mientras que otras se colaron en la celebración backstage sin haber recibido invitación (Bloc Inc, Sea Group y Shopify). A medida que comencemos a observar una desaceleración de la tendencia descendente y la inversión comience a tomar forma, los inversores a largo plazo deberían quizás plantearse hacerse con valores similares a los de TSLA, AMZN, NFLX y META con un interesante descuento del 30 %/ 40 % con respecto a sus máximos absolutos. Puede que resulte imposible detectar un fondo o un techo, pero sí que es lo suficientemente fácil identificar el momento en que el mercado nos ofrece una oportunidad relativamente buena.

Control de informes

Otra forma demostrada de separar la paja del trigo cuando intentamos hacernos con una buena presa en el Nasdaq es recurrir a los aspectos básicos y, por suerte para nosotros, muchas de estas compañías acaban de publicar sus informes de ganancias correspondientes al segundo trimestre, lo que nos permite estar al corriente del modo en que sus respectivos negocios han lidiado con el reciente deterioro económico. 

Tesla, por ejemplo, cogió a los analistas de Wall Street por sorpresa al superar con creces tanto las previsiones sobre ingresos (400 millones de dólares por encima de las estimaciones) como sobre ganancias por acción (que fueron de 2,27 $ con respecto a los pronósticos de 1,81 $). Dicho resultado es especialmente impresionante si tenemos en cuenta el cierre forzado de su Gigafactory en Shanghái, gracias a que las plantas de producción de la firma en el resto del mundo lograron cubrir el vacío por aquella creado, hasta el punto de que la producción de Tesla alcanzó este mes cotas máximas de producción en toda su historia.

Los últimos informes de Netflix presentan una imagen similar, aunque algo menos impresionante. Si bien siempre se ha creído que el servicio de streaming online perdería suscriptores dado que la fuerte dinámica inflacionaria obliga a muchos usuarios a ajustarse el cinturón, Netflix consiguió decir adiós únicamente al 50 % de la cifra prevista (esto es, 970.000 frente a los 2.000.000 proyectados). Como resultado de todo lo anterior, los dos gigantes tecnológicos han crecido un 8 % y 15 %, respectivamente, desde el martes 19 de julio, dinámica también seguida por Amazon y Meta.

¿Se ha evitado la crisis?

Todavía es demasiado pronto para saber si se trata de un verdadero cambio de tendencia o simplemente de una trampa alcista convincente. Los inversores harían bien en recordar que la inflación campa aún a sus anchas, y que un inusualmente fortalecido dólar conlleva que las exportaciones procedentes de Estados Unidos son aún menos atractivas para el resto del mundo. Los bancos centrales de todo el planeta están sometidos a una gran presión para incrementar sus tipos de interés a velocidades de vértigo, lo que raramente constituye un factor positivo para los valores. No obstante, es seguro afirmar que los cimientos para un crecimiento sostenible siguen aún en pie para gran parte de los ojitos derechos del Nasdaq.

Con absoluta seguridad la revolución verde ayudará a TSLA, y META se beneficiará sin duda de la aparición del metaverso en los años que están por llegar. Además de esto, la cada vez mayor parte del mercado del entretenimiento en manos de servicios de streaming digital no puede sino favorecer a OG Netflix a largo plazo. Probablemente sea mejor que dejemos de lado algunas de las firmas tecnológicas menos consolidadas (las que se han devaluado más del 70 % en los últimos 6-8 meses). Parece que unas pocas entre estas pueden ofrecer una absoluta ganga de aquí a 10 años, pero los rendimientos de muchas más serán negativas, o puede que lleguen incluso a desaparecer por completo. Como siempre decimos, no pongas toda la carne en el asador; mantén una estrategia de diversificación adecuada y podrás por lo general asumir cualquier pérdida.

Para obtener más información sobre la amplia gama de CFD sobre acciones estadounidenses disponibles para operar con Libertex visita https://libertex.com/shares

 

Advertencia de Riesgo: Los CFD son instrumentos complejos y presentan un elevado riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 62,2 % de las cuentas de inversores minoristas pierden capital cuando operan con CFD con este proveedor. Se aplican spreads ajustados. Revisa nuestros spreads en la plataforma. Disponible para clientes minoristas en la plataforma de trading Libertex. Deberías considerar si entiendes cómo funcionan los CFD y si puedes permitirte asumir el altoriesgo de perder tu dinero.